GEOGRAFÍA

lunes, 29 de diciembre de 2014

Tema 3: El Espacio Geográfico

En el tema 3 de historia hemos aprendido a que hay que saber controlar el tiempo histórico. Ahora en Geografía tenemos que aprenden a dominar el espacio geográfico. El alumno tiene que saber ubicarse en el espacio, y conocerlo en su profundidad para saber relacionarse con él, ya que el espacio físico esta relacionado directamente con el ser humano. Se podría decir que el espacio físico es un espacio social en que se relaciona el ser humano con el medio ambiente.

El termino "espacio" ha ido evolucionando a lo largo de la historia. En un primer momento, los mapas que conocemos eran más prácticos, en los cuales se reflejaba el mundo conocido, es decir, el habitado, que era lo que interesaba. Los mapas pioneros los encontramos hechos por Marino de Tiro y Ptolomeo.



Para un alumno de secundaria, no es fácil entender el espacio en lo que a su significado se refiere. Es necesario que entiendan que el espacio determina a la sociedad que lo habita, por eso es recomendable estudiar todos sus aspectos, como el clima, la fauna, la flora, el terreno, etc. Cabe destacar que también influyen las culturas, pues la forma de explotar o utilizar el medio es diferente en beneficio a cada una de ellas.

Por otro lado, podemos entender el espacio también como una entidad cogntiva, puesto que desde pequeños vamos adquiriendo la noción del espacio a medida que nos vamos moviendo por el mismo. Después de Kant afirmase que el espacio es algo interno del ser humano, el cual debe desarrollar a través de sus experiencias, Jean Piaget formuló su propia teoría sobre el espacio como entidad cognitiva, el cual se divide en cuatro etapas:



Que los alumnos aprendan a orientarse es vital para su evolución como seres humanos. Para ello utilizan su cuerpo, con el es con el se mueven y pueden descubrir el espacio. Encontramos tres esquemas de evolución espacial:

- El esquema corporal: siendo nuestro cuerpo el punto de referencia. Se desarrolla durante los 10 primeros años de vida.
- El esquema cardial (relativo): depende de nuestra posición con respecto a la rosa de los vientos. No se utiliza mucho en la vida cotidiana.
- El esquema de coordenadas geográficas: se trata de un sistema absoluto en el que la respuesta es la misma estemos donde estemos.

Una buena manera de que los alumnos entiendan el espacio que les rodea es a través de mapas. En ellos pueden ubicarse y ver en proporción el mundo que les rodea.

El profesor nos pone un pequeño fragmento de la película de Wall-E, como ejemplo de una actividad didáctica que podemos realizar con nuestros futuros alumnos. Con este vídeo, los alumnos pueden reflexionar sobre la necesidad de un buen cuidado de nuestro medio ambiente, ya que si lo contaminásemos mucho, dejaremos de poder vivir en él.


Tema 3: El tiempo histórico

En primer lugar, intentamos definir que es el tiempo, cuestión que no es nada sencilla. Aunque nosotros logremos entenderlo, lo difícil va a ser hacérselo entender a nuestros alumnos, debido a ello tenemos que saber muy bien que hilos mover para tratar este tema tan complejo.

Dominar el tiempo es imprescindible para un historiador, ya que su enseñanza se va a basar en reflejar a sociedades de otro tiempo más antiguo. Para comprender mejor estas sociedades y situarlas correctamente en el tiempo, se ha divido este tiempo histórico en varias etapas, y a su vez, estas etapas se dividen en subetapas. De esta manera, es mas fácil establecer un eje cronológico para que lo hechos se establezcan en un orden y sean mas sencillos de aprender.

Es imprescindible para un docente de historia que sus alumnos aprendan correctamente que es el tiempo histórico y su funcionamiento. Ademas, los alumnos deben saber como se pasa de una época a otra, es decir, que acontecimientos suceden para que algo cambie en la historia. De esta manera, los alumnos deben reflexionar también sobre que características determinan una época de otra y saber compararlas.

Suele pasar que los alumnos piensan que para aprender la historia deben saber muchas fechas, es decir, aprender el tiempo cronológico. Sin embargo, es mas importante conocer el tiempo histórico en el que los procesos y los cambios son los protagonistas.

Es de destacar la teoria de Jean Piaget en la que habla del aprendizaje en el tiempo. Este investigador distingue entre el tiempo vivido, el tiempo percibido y el tiempo concebido.

- Tiempo vivido (0-6 años): no son capaces de entender un mundo en el que ellos no viven
- Tiempo percibido (6-11 años): son conscientes de que existe un tiempo en el que ellos no estaban
- Tiempo concebido (a partir de 11 años): son capaces ya de comprender una contextualizacion abstracta y de que hay procesos que pueden suceder de manera simultanea (ej: civilizaciones en diferentes partes del mundo)




Posteriormente, en clase hablamos todos de como sería la correcta actuación del docente, para que desenvuelva su tarea de enseñar. Para ello, entre todos proponemos diferentes actividades que pueden fomentar el interés y el aprendizaje de los alumnos. Ejemplos: visionado de películas, análisis de textos históricos,  búsqueda de información en Internet, etc.

A continuación el profesor nos explica la importancia de las fuentes para realizar historia. Esto esta relacionado con la práctica de este tema 3, que será el análisis de un texto histórico, en el cual tendremos que señalar su naturaleza, su función, su fuente, así como las ideas principales y secundarias.

Práctica tema 3: El tiempo histórico

DECRETO DE VALENCIA DE FERNANDO VII.

Desde que la Divina Providencia, por medio de la renuncia espontánea y solemne de mi Augusto Padre, me puso en el Trono de mis mayores, del cual ya me tenía jurado sucesor el Reino por medio de sus Procuradores juntos en Cortes (...).
Mis primeras manifestaciones se dirigieron a la restitución de varios Magistrados y otras personas que arbitrariamente se había separado de sus destinos, pues la dura situación de las cosas y la perfidia de Bonaparte, de cuyos crueles efectos quise, pasando a Bayona, preservar a mis pueblos, apenas dieron lugar a más.

Reunida allí la Real Familia, se cometió en toda ella, y señaladamente en mi persona, un atroz atentado (...), violentando en lo más alto el sagrado derecho de gentes, fui privado de mi libertad, y lo fui, de hecho, del Gobierno, de mis Reinos, y trasladado a un palacio con mis muy amados hermanos y tío, sirviéndonos de decorosa prisión, casi por espacio de seis años, aquélla estancia (...).
Con esto quedó todo a la disposición de las Cortes, las cuales en el mismo día de su instalación (...) me despojaron de la soberanía (...) atribuyéndola a la Nación, para apropiársela así ellos mismos, y dar a ésta (...) una Constitución que (...) ellos mismos sancionaron y publicaron en 1812.
Este primer atentado contra las prerrogativas del trono (...) fue como la base de los muchos que a éste siguieron (...); se sancionaron, no leyes fundamentales de una Monarquía moderada, sino las de un Gobierno popular (...).

De todo esto, luego que entré dichosamente en mi reinado, fui adquiriendo fiel noticia y conocimiento (...). Yo os juro y prometo a vosotros, verdaderos y leales españoles que habéis sufrido, no quedaréis defraudados en vuestros nobles empeños (...).

Por tanto, habiendo oído lo que (...) me han informado personas respetables por su celo y conocimientos, y los que acerca de cuanto aquí se contiene me ha expuesto en representaciones que de varias partes del Reino se me han dirigido, (...) declaro que mi Real ánimo es, no solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución, ni a decreto alguno de las Cortes generales y extraordinarias ni de las ordinarias actualmente abiertas (...), sino el de declarar aquella Constitución y aquellos decretos nulos y de ningún valor ni efecto, (...) como si no hubiesen pasado jamás tales actos y se quitasen de en medio del tiempo, y sin obligación en mis pueblos y súbditos de cualquier clase y condición a cumplirlos y guardarlos.

Dado en Valencia a 4 de Mayo 1814. - Yo el Rey.

1.      1. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió.

Se trata del “Decreto de Valencia” fechado el 4 de mayo de 1814. El autor es individual, Fernando VII de la dinastía de Borbón, el rey de España, aunque probablemente fuera redactado por alguno de sus ayudantes. Dicho texto es una fuente histórica y primaria de carácter político y publico, debido a que está dirigido a una colectividad pública, en este caso a la nación española. Fernando VII busca transmitirles su intención de volver al absolutismo. Además, encontramos matices legislativos en su naturaleza, ya que anuncia la abolición de una constitución liberal para implantar otra absolutista.

Este texto lo encontramos en el núcleo temático de la crisis del Antiguo Régimen (1700-1833), en concentro el periodo correspondiente a la revolución liberal y la reacción absolutista, el reinado de Fernando VII (1814-1833). En este momento ha acabado la guerra con Napoleón, por lo que se ha firmado el tratado de Valençay (11-12-1814), con el cual Napoleón le ha devuelto el trono a Fernando VII. Nada más regresar el rey a España, asistió a Valencia donde se redacto el “Manifiesto de los Persas” redactado por un grupo de diputados absolutistas. Fernando VII tenía la intención de restaurar el absolutismo, debido a ello quería saber cuántos apoyos tenía antes de regresar a la capital y enfrentarse con las Cortes y los liberales instalados en el gobierno de Madrid.

El “Decreto de Valencia” es el primer anuncio de las intenciones políticas de Fernando VII y abre la primera etapa política (1814-1820) de su reinado, marcada por la vuelta al Antiguo Régimen y la persecución a los liberales.

2.     2.  Analice y explique las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido.

La idea principal del documento la encontramos en el tercer párrafo del mismo. Aquí es donde encontramos la intención de Fernando VII de abolir toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, mostrando su propósito de restaurar el sistema del Antiguo Régimen en España.

Este texto podemos dividirlo en dos partes bien diferenciadas. En el primer párrafo encontramos una alusión a la “divina providencia”, que es el medio por el cual Dios se sirve para situar a los reyes en el trono absoluto. Además, hace referencia a los sucesos del Motín de Aranjuez (marzo de 1808) organizado por el príncipe Fernando contra Manuel Godoy, que provoco la caída del valido y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.  A continuación informa de su interés y dedicación a su pueblo para “reparar los males” de la “perniciosa influencia de un valido”, refiriéndose a Godoy, cuya actuación política considera nefasta.

En la segunda parte del documento, encontramos como Fernando VII justifica su sumisión a Napoleón tras las abdicaciones de Bayona (6 de mayo de 1808), denunciando la prisión sufrida y, por tanto, la falta de liberta para ejercer sus funciones de gobierno redactad de la siguiente manera: 

Finalmente, en el tercer párrafo se hace referencia al Manifiesto de los Persas, redactado por diputados absolutistas, el cual incita definitivamente a Fernando VII para restablecer el Antiguo Régimen. Lo que el rey pretende en este apartado es dar las justificaciones convenientes para tomar la decisión de la restauración de la monarquía absoluta frente a los intentos de la revolución liberal llevados a cabo a partir de 1808.


Como conclusión, encontramos este documento de gran interés, ya que muestra la rivalidad que existía entre los gobiernos liberales y los gobiernos absolutistas, pugna que no solo encontramos en España, sino que también se da en el resto de Europa. Además, su importancia se basa en que fue la supresión de toda la obra legislativa llevada a cabo por las Cortes de Cádiz de carácter liberal y el retorno al absolutismo y otras instituciones propias del Antiguo Régimen. 

Tema 2: Análisis de la Geografía en el Currículum de ESO y Bachillerato

Este tema de Geografía lo comenzamos un poco como el tema 2 de Historia, es decir, empezamos hablando del curriculum y de su importancia a la hora de impartir clase en un aula. Aprendemos que hay tres tipos de curriculum, el formal que se imparte en el aula, el no formal que se desarrolla con actividades fuera del aula como salidas de campo y el informal el que el alumno aprende por su cuenta en casa en libros, películas, series…



Es importante que los niños aprendan por su cuenta, pero es imprescindible el curriculum formal, pues es el que le va ayudar a organizar sus ideas más claramente y entender todo mejor. Es el docente el que debe guiar al alumno hacia un correcto aprendizaje.


El curriculum ayuda al profesor a saber que habilidades debe hacer desarrollar a sus alumnos en cada temario, así como que actividades puede realizar para complementar la teoría y cuáles son las competencias básicas de cada apartado del tema. 

Tema 2: Análisis de la Historia y de la Historia del Arte en el Currículum de Educación Secundaria.

Debido a aglomeración en la clase en la que estaba con Carmen Soriano, yo y otra compañera decidimos cambiarnos con el otro profesor que era Juan Ramón Moreno. Para ello, hablamos con ambos docentes y al estar los dos de acuerdo, entramos a nuestra primera clase con Juan Ramón.

Este segundo tema se basara principalmente en el ámbito legislativo. La educación se debe regular a partir de unas leyes, sobre las cuales desarrollamos el curriculum, los objetivos, las competencias básicas, los procedimientos, la metodología, la evaluación, etc.

El profesor nos explica que al año que viene la ley educativa cambiara y se pasara de la LOE actual a la LOMCE. Cabe decir que este cambio se irá implantando primero en unos cursos y así progresivamente.
La finalidad que tiene el curriculum es que todos los centros tengan una base por la cual guiarse a la hora de formar alumnos. De esta manera, deben desarrollar ciertas habilidades dependiendo de la materia y desarrollarlos tanto individual como colectivamente. El curriculum está marcado por la ley orgánica de educación vigente en el momento y puede ser modificado, como ocurrirá en pocos meses al implantar la LOMCE.

En el caso de la Historia en el curriculum, la encontramos dentro de las Ciencas Sociales, junto a la Geografía. La Historia presenta una propuesta flexible en cuanto a los contenidos, de manera que podemos optar por dar a los alumnos una parte práctica, en la que su aprendizaje será más rápido y ameno, que una simple parte teórica.

Cabe destacar que en el curriculum intervienen varios factores para su corrección. En primer lugar, encontramos el primer nivel, que son las administraciones públicas, a nivel estatal y a nivel de comunidades autónomas. Posteriormente, está el segundo nivel, el cual lo encontraríamos en los centros educativos y un tercer nivel, en las aulas. De esta manera, el curriculum se puede adaptar a las necesidades del alumno siempre que se requiera.



Que los alumnos entiendan la historia, con el valor que deben ver en ella, es difícil de conseguir. Una buena manera es hacerles ver todo lo que nos ha aportado a nuestros días, de esa manera, los alumnos valorarían más cada proceso y cada hecho, pues lo que les ha hecho vivir de la manera que viven ahora. Por ejemplo, al explicar la antigua Grecia, sería conveniente destacarles que cosas han evolucionado y se han conservado hasta nuestros días, como la democracia ateniense.

Una clase de historia debe adaptarse a sus alumnos, es decir, no puedes basar una clase en un libro de texto, el cual puede ser subjetivo y no conoce las necesidades de cada alumno. El curriculum nos propone que basemos nuestra enseñanza en la investigación, pero a veces la falta de recursos, impide esta actividad.

Por último, es necesario destacar la poca importancia que se le da a la historia del Arte en la ESO. Solo aparecen unas pocas páginas al final de cada tema de un libro de texto de Historia. Si deseamos adentrarnos más en la historia del Arte, debemos escoger en bachiller la rama de Letras o de Arte, puesto que en las otras ramas no se dan.

Práctica tema 2 de Historia.

Organiza en una tabla los objetivos del área de Historia e Historia del Arte, contenidos y criterios de evaluación referentes a un único curso, que estén relacionados.


2º Bachiller – Historia de España

Objetivos del área
Contenidos históricos
Criterios de evaluación

1. Identificar, analizar y explicar, situándolos adecuadamente en el tiempo y el espacio, hechos, personajes, problemas, etapas y procesos más relevantes de la evolución histórica de España y las nacionalidades y regiones que la integran, con especial referencia a la Comunidad Valenciana valorando su significación histórica y sus repercusiones en el presente.

2. Conocer y comprender los principales procesos económicos, sociales, políticos y culturales que configuran la historia española contemporánea, identificando sus rasgos más significativos y analizando en procesos amplios, el nacimiento de los problemas, sus intentos de solución y su pervivencia en la realidad de hoy.

5. Emplear con propiedad los conceptos básicos y específicos de la Historia de España y realizar actividades de indagación y síntesis en las que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y el trabajo del historiador.

7. Fomentar una visión integradora de la Historia de España consolidando actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad entre los diversos pueblos de España, respetando y valorando positivamente los aspectos comunes y las diferencias, teniendo en cuenta la posibilidad de pertenecer de manera simultánea a más de una identidad colectiva.















Las raíces históricas de la España contemporánea.

1.Reconocer y valorar los procesos históricos más significativos anteriores al siglo XVI, resaltando especialmente su trascendencia posterior y las huellas que todavía permanecen vigentes. Se pretende evaluar la capacidad para establecer relaciones entre los distintos factores o variables de los procesos de cambio más importantes de la Antigüedad y la Edad Media, situándolos cronológicamente. Así mismo se trata de saber si comprenden e identifican las transformaciones profundas de la organización productiva, social y política, del pensamiento y de la cultura para entender el proceso histórico con sus ritmos de cambio y permanencia.

10. Reconocer que la información de las fuentes sólo resulta fructífera ante preguntas o problemas previamente planteados. Utilizar fuentes diversas para elaborar explicaciones históricas. Este criterio alude a la comprensión de la especial relación entre el historiador y las fuentes en el proceso de construcción del conocimiento histórico. En un primer grado, el alumnado reconocerá la importancia de las fuentes para poder obtener información sobre el pasado, citándolas en sus argumentaciones. En un segundo grado, valorará la relevancia de la información en función de las preguntas planteadas. Finalmente, contrastará la información obtenida a partir de diversas fuentes para fundamentar una explicación válida.



2. Conocer y comprender los principales procesos económicos, sociales, políticos y culturales que configuran la historia española contemporánea, identificando sus rasgos más significativos y analizando en procesos amplios, el nacimiento de los problemas, sus intentos de solución y su pervivencia en la realidad de hoy.

3. Comprender tanto la multiplicidad de la evolución interna como la dimensión internacional de la historia española, adquiriendo una visión global y solidaria de los problemas y proyectos colectivos en el contexto de Europa y del mundo.

4. Expresar razonadamente las propias ideas sobre aspectos básicos de la evolución histórica de España y revisarlas de forma crítica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios y entendiendo el análisis histórico como un proceso en constante reconstrucción.

5. Emplear con propiedad los conceptos básicos y específicos de la Historia de España y realizar actividades de indagación y síntesis en las que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y el trabajo del historiador.

















Crisis del Antiguo Régimen.

2. Reconocer y caracterizar la peculiaridad de la génesis y desarrollo del Estado moderno en España, así como la expansión exterior y las relaciones con América. Los alumnos serán capaces de identificar y descubrir las principales formas históricas de organización y ejercicio del poder desde la monarquía autoritaria a la monarquía absoluta. Asimismo deben ser capaces de entender las diferentes propuestas de organización del Estado que surgen desde los distintos territorios de la monarquía hispánica y de los sistemas de conquista y colonización de las nuevas tierras. En este contexto se trata de poner especial atención en la comprensión de la simultaneidad de los hechos y en los diferentes ritmos de cambio en tiempo corto y largo.

3. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando su particularidad y su relación con el contexto internacional. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para relacionar los procesos históricos de la España contemporánea con procesos o acontecimientos de escala superior -como la revolución burguesa- para poder diferenciar los rasgos comunes y los específicos. Se trata de constatar si los estudiantes relacionan en un proceso concreto factores exógenos y endógenos y derivar las implicaciones y repercusiones internas de esta confluencia.



2. Conocer y comprender los principales procesos económicos, sociales, políticos y culturales que configuran la historia española contemporánea, identificando sus rasgos más significativos y analizando en procesos amplios, el nacimiento de los problemas, sus intentos de solución y su pervivencia en la realidad de hoy.

5. Emplear con propiedad los conceptos básicos y específicos de la Historia de España y realizar actividades de indagación y síntesis en las que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y el trabajo del historiador.

6. Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional y mostrar sensibilidad ante los problemas sociales, en especial los que afectan a los derechos humanos y a la paz, adoptando actitudes responsables y democráticas y manifestando independencia de criterio y hábitos de rigor intelectual.















Construcción y consolidación del Estado Liberal.




4. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso. Con este criterio se trata de que el alumno, en el análisis de un desarrollo histórico, comprenda la simultaneidad y el ritmo variable de los cambios, en este caso relacionados con las dificultades para construir el estado liberal y la naturaleza revolucionaria del proceso de industrialización coetáneo. Asimismo debe utilizar en otro contexto los aprendizajes producidos anteriormente en otros procesos de cambio para poder percibir mejor los ritmos variables de los cambios políticos, jurídicos-sociales y económicos. Finalmente, el alumno habrá de conocer y valorar otras propuestas de organización del estado diferentes en el estado liberal y los intentos democratizadores.

10. Reconocer que la información de las fuentes sólo resulta fructífera ante preguntas o problemas previamente planteados. Utilizar fuentes diversas para elaborar explicaciones históricas. Este criterio alude a la comprensión de la especial relación entre el historiador y las fuentes en el proceso de construcción del conocimiento histórico. En un primer grado, el alumnado reconocerá la importancia de las fuentes para poder obtener información sobre el pasado, citándolas en sus argumentaciones. En un segundo grado, valorará la relevancia de la información en función de las preguntas planteadas. Finalmente, contrastará la información obtenida a partir de diversas fuentes para fundamentar una explicación válida.





2. Conocer y comprender los principales procesos económicos, sociales, políticos y culturales que configuran la historia española contemporánea, identificando sus rasgos más significativos y analizando en procesos amplios, el nacimiento de los problemas, sus intentos de solución y su pervivencia en la realidad de hoy.

3. Comprender tanto la multiplicidad de la evolución interna como la dimensión internacional de la historia española, adquiriendo una visión global y solidaria de los problemas y proyectos colectivos en el contexto de Europa y del mundo

4. Expresar razonadamente las propias ideas sobre aspectos básicos de la evolución histórica de España y revisarlas de forma crítica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios y entendiendo el análisis histórico como un proceso en constante reconstrucción.












Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo
XIX y primer tercio del siglo XX.

4. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso. Con este criterio se trata de que el alumno, en el análisis de un desarrollo histórico, comprenda la simultaneidad y el ritmo variable de los cambios, en este caso relacionados con las dificultades para construir el estado liberal y la naturaleza revolucionaria del proceso de industrialización coetáneo. Asimismo debe utilizar en otro contexto los aprendizajes producidos anteriormente en otros procesos de cambio para poder percibir mejor los ritmos variables de los cambios políticos, jurídicos-sociales y económicos. Finalmente, el alumno habrá de conocer y valorar otras propuestas de organización del estado diferentes en el estado liberal y los intentos democratizadores.

5. Caracterizar el periodo de la Restauración, analizando sus logros y fracasos, destacando los factores que conducirán a la descomposición del régimen. El alumno debe comprender e identificar las transformaciones profundas de la organización productiva, social y política del periodo de la restauración, especialmente su sistema parlamentario, la gestación de los nacionalismos y el movimiento obrero. Debe, pues, identificar las contradicciones que explican una situación de crisis y las medidas adoptadas para tratar de solucionarla, así como la diferencia entre las medidas previstas y los hechos producidos. Asimismo, el alumno ha de identificar los diferentes intereses y aspiraciones de los grupos sociales y las reivindicaciones planteadas en los conflictos surgidos. Por último, deben analizar los problemas más relevantes de la quiebra de la monarquía parlamentaria y especialmente la pérdida de las colonias americanas y de los intereses en el norte de África en concordancia con el papel de España en el mundo a comienzos del siglo XX.

10. Reconocer que la información de las fuentes sólo resulta fructífera ante preguntas o problemas previamente planteados. Utilizar fuentes diversas para elaborar explicaciones históricas. Este criterio alude a la comprensión de la especial relación entre el historiador y las fuentes en el proceso de construcción del conocimiento histórico. En un primer grado, el alumnado reconocerá la importancia de las fuentes para poder obtener información sobre el pasado, citándolas en sus argumentaciones. En un segundo grado, valorará la relevancia de la información en función de las preguntas planteadas. Finalmente, contrastará la información obtenida a partir de diversas fuentes para fundamentar una explicación válida.

1.Identificar, analizar y explicar, situándolos adecuadamente en el tiempo y el espacio, hechos, personajes, problemas, etapas y procesos más relevantes de la evolución histórica de España y las nacionalidades y regiones que la integran, con especial referencia a la Comunitat Valenciana valorando su significación histórica y sus repercusiones en el presente.

2. Conocer y comprender los principales procesos económicos, sociales, políticos y culturales que configuran la historia española contemporánea,
identificando sus rasgos más significativos y analizando en procesos amplios, el nacimiento de los problemas, sus intentos de solución y su pervivencia en la realidad de hoy.

3. Comprender tanto la multiplicidad de la evolución interna como la dimensión internacional de la historia española, adquiriendo una visión global y solidaria de los problemas y proyectos colectivos en el contexto de Europa y del mundo.

4. Expresar razonadamente las propias ideas sobre aspectos básicos de la evolución histórica de España y revisarlas de forma crítica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios y entendiendo el análisis histórico como un proceso en constante reconstrucción.

5. Emplear con propiedad los conceptos básicos y específicos de la Historia de España y realizar actividades de indagación y síntesis en las que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y el trabajo del historiador.











Crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil.

6. Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil. El alumno debe ser capaz de comprender la combinación de los factores internos que generaron los desequilibrios políticos y sociales con los factores externos que se gestaban en la Europa y en el mundo de los años 30 para entender y situar el conflicto civil en su más amplio marco. Asimismo, se ha de evaluar la comprensión de los avances y retrocesos en el devenir histórico tanto en la acción política como en las repercusiones sociales. Por último, el alumno ha de comprender las posiciones de los bandos enfrentados, sus orígenes en el pasado y su incidencia en la construcción del futuro.

9. Reconocer la posibilidad de diferentes interpretaciones sobre un mismo hecho y la necesidad de someterlas a un análisis crítico. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado reconoce que son posibles diferentes interpretaciones de un mismo hecho histórico y que estas interpretaciones deben someterse al análisis crítico. Para ello, en primer lugar, el alumnado diferenciará entre la información acerca de un hecho histórico y su interpretación. En un segundo grado, se comprobará si el alumnado verifica la congruencia de una interpretación de un hecho con otras informaciones relativas a él. Finalmente, si el alumnado es capaz de contrastar diversas interpretaciones sobre hechos y procesos históricos razonando el grado de validez y elabora una interpretación personal a partir de elementos de otras interpretaciones.

10. Reconocer que la información de las fuentes sólo resulta fructífera ante preguntas o problemas previamente planteados. Utilizar fuentes diversas para elaborar explicaciones históricas. Este criterio alude a la comprensión de la especial relación entre el historiador y las fuentes en el proceso de construcción del conocimiento histórico. En un primer grado, el alumnado reconocerá la importancia de las fuentes para poder obtener información sobre el pasado, citándolas en sus argumentaciones. En un segundo grado, valorará la relevancia de la información en función de las preguntas planteadas. Finalmente, contrastará la información obtenida a partir de diversas fuentes para fundamentar una explicación válida.


1. Identificar, analizar y explicar, situándolos adecuadamente en el tiempo y el espacio, hechos, personajes, problemas, etapas y procesos más relevantes de la evolución histórica de España y las nacionalidades y regiones que la integran, con especial referencia a la Comunitat Valenciana valorando su significación histórica y sus repercusiones en el presente.

3. Comprender tanto la multiplicidad de la evolución interna como la dimensión internacional de la historia española, adquiriendo una visión global y solidaria de los problemas y proyectos colectivos en el contexto de Europa y del mundo.

4. Expresar razonadamente las propias ideas sobre aspectos básicos de la evolución histórica de España y revisarlas de forma crítica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios y entendiendo el análisis histórico como un proceso en constante reconstrucción.

5. Emplear con propiedad los conceptos básicos y específicos de la Historia de España y realizar actividades de indagación y síntesis en las que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y el trabajo del historiador.












La dictadura franquista.

7. Reconocer y analizar las peculiaridades ideológicas e institucionales de la Dictadura franquista. Los alumnos serán capaces de hacer un estudio comparativo de las instituciones representativas, la formulación de derechos y deberes fundamentales y los niveles de igualdad social en este periodo y en sus distintas fases, comparándolo con el análisis de épocas anteriores. Asimismo, serán capaces de contrastar la situación interna con la internacional y de identificar los movimientos de apoyo y de oposición al régimen.
9. Reconocer la posibilidad de diferentes interpretaciones sobre un mismo hecho y la necesidad de someterlas a un análisis crítico. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado reconoce que son posibles diferentes interpretaciones de un mismo hecho histórico y que estas interpretaciones deben someterse al análisis crítico. Para ello, en primer lugar, el alumnado diferenciará entre la información acerca de un hecho histórico y su interpretación. En un segundo grado, se comprobará si el alumnado verifica la congruencia de una interpretación de un hecho con otras informaciones relativas a él. Finalmente, si el alumnado es capaz de contrastar diversas interpretaciones sobre hechos y procesos históricos razonando el grado de validez y elabora una interpretación personal a partir de elementos de otras interpretaciones.
10. Reconocer que la información de las fuentes sólo resulta fructífera ante preguntas o problemas previamente planteados. Utilizar fuentes diversas para elaborar explicaciones históricas. Este criterio alude a la comprensión de la especial relación entre el historiador y las fuentes en el proceso de construcción del conocimiento histórico. En un primer grado, el alumnado reconocerá la importancia de las fuentes para poder obtener información sobre el pasado, citándolas en sus argumentaciones. En un segundo grado, valorará la relevancia de la información en función de las preguntas planteadas. Finalmente, contrastará la información obtenida a partir de diversas fuentes para fundamentar una explicación válida.








2. Conocer y comprender los principales procesos económicos, sociales, políticos y culturales que configuran la historia española contemporánea,
identificando sus rasgos más significativos y analizando en procesos amplios, el nacimiento de los problemas, sus intentos de solución y su pervivencia en la realidad de hoy.

3. Comprender tanto la multiplicidad de la evolución interna como la dimensión internacional de la historia española, adquiriendo una visión global y solidaria de los problemas y proyectos colectivos en el contexto de Europa y del mundo.

6. Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional y mostrar sensibilidad ante los problemas sociales, en especial los que afectan a los derechos humanos y a la paz, adoptando actitudes responsables y democráticas y manifestando independencia de criterio y hábitos de rigor intelectual.
7. Fomentar una visión integradora de la Historia de España consolidando actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad entre los diversos pueblos de España, respetando y valorando positivamente los aspectos comunes y las diferencias, teniendo en cuenta la posibilidad de pertenecer de manera simultánea a más de una identidad colectiva.


















La España actual.

8. Analizar los diversos rasgos que conforman la España democrática, incidiendo en la trascendencia de la Constitución de 1978 y en la importancia de la construcción del Estado de las Autonomías. Mediante este criterio se trata de evaluar la capacidad de relacionar los procesos históricos de la España contemporánea y los cambios producidos tanto a escala colectiva como a escala individual. Asimismo se trata de mantener la correlación con el entorno europeo y occidental y de comprender los principales valores culturales y morales que han conducido a la convivencia democrática. Para ello el alumno ha de conocer la estructura y los principios que regulan la organización política y territorial de la España actual.
9. Reconocer la posibilidad de diferentes interpretaciones sobre un mismo hecho y la necesidad de someterlas a un análisis crítico. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado reconoce que son posibles diferentes interpretaciones de un mismo hecho histórico y que estas interpretaciones deben someterse al análisis crítico. Para ello, en primer lugar, el alumnado diferenciará entre la información acerca de un hecho histórico y su interpretación. En un segundo grado, se comprobará si el alumnado verifica la congruencia de una interpretación de un hecho con otras informaciones relativas a él. Finalmente, si el alumnado es capaz de contrastar diversas interpretaciones sobre hechos y procesos históricos razonando el grado de validez y elabora una interpretación personal a partir de elementos de otras interpretaciones.
10. Reconocer que la información de las fuentes sólo resulta fructífera ante preguntas o problemas previamente planteados. Utilizar fuentes diversas para elaborar explicaciones históricas. Este criterio alude a la comprensión de la especial relación entre el historiador y las fuentes en el proceso de construcción del conocimiento histórico. En un primer grado, el alumnado reconocerá la importancia de las fuentes para poder obtener información sobre el pasado, citándolas en sus argumentaciones. En un segundo grado, valorará la relevancia de la información en función de las preguntas planteadas. Finalmente, contrastará la información obtenida a partir de diversas fuentes para fundamentar una explicación válida.
11. Identificar y utilizar los procedimientos y técnicas básicas de aprendizaje comprendiendo y valorando el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad para definir y analizar problemas, formular hipótesis y realizar diseños para contrastarlas; para elaborar síntesis e informes coherentes de los estudios e investigaciones trazados, defendiendo razonadamente y contrastando sus conocimientos. Se trata de comprobar si los estudiantes constatan el camino seguido en el aprendizaje, si saben cómo han llegado a su propio conocimiento, valorando el proceso seguido. Hay que saber si son capaces de someter sus propios conocimientos a la reflexión, aceptando la crítica y superando estereotipos. Y por último, se trata de constatar si se valora la necesidad de investigar antes de emitir un juicio sobre actuaciones, personajes o problemas actuales.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Tema 1: Didáctica de la Geografía

Comenzamos con una breve definición de Didáctica, "la ciencia que estudia los procesos instructivos con el fin de elaborar modelos de enseñanza para resolver problemas y mejorar" o la de Geografía, "el estudio de las relaciones existentes entre el medio físico y los seres humanos". A partir de ahí, podremos aportar todo lo que viene relacionado con ella y con el docente. El aprendizaje no es algo sencillo, encontramos dificultados a la hora de que a todos los alumnos les interese lo que les queremos enseñar, por lo tanto, debemos aprender a captar su atención.

La Geografía actualmente es algo mas que el mundo físico, pues debemos de realizar un equilibrio sostenible entre lo humano y lo físico.

La didáctica ha aumentado su valor en los últimos años, debido a la oferta y la demanda de profesores tanto para primaria, como secundaria, bachiller e universidad. Sabemos que el futuro está en la educación, por eso debemos fomentarla con docentes bien preparados.

Para tomar una primera toma de contacto con la Geografía, Carmen Soriano nos hizo realizar un cuestionario donde debíamos de reflexionar sobre la Geografía y su utilidad en la docencia. La práctica que realizamos, con mis respuestas, es la siguiente:

Práctica Tema 1 individual: La importancia de la Didáctica de la Geografía

v  Busca en artículos, libros, redes sociales, internet, la respuesta a las siguientes preguntas (puedes usar los materiales de apoyo subidos en campus virtual, google books, google scholar, etc.,  para citar a autores que respalden tus respuestas).

  1. Define con tus propias palabras qué es la Didáctica de la Geografía. ¿Qué elementos la componen? ¿Qué finalidad tiene?
La didáctica de la Geografía es una parte de la pedagogía que se compone de los métodos y técnicas necesarios para la enseñanza de la Geografía. Dicha didáctica sirve para mejorar la enseñanza y obtener un eficaz aprendizaje para los alumnos en el ámbito de la Geografía.

La didáctica de la Geografía se basa en abordar y diseñar los esquemas que se vayan a llevar a cabo para enseñar la asignatura. Para que esta didáctica se lleve a cabo es imprescindible la presencia de un docente (el que enseña) y un discente (quien aprende), para así crear un contexto de aprendizaje.

Es decir, la didáctica tiene que considerar seis elementos fundamentales que son con referencia a su campo de actividades:

Ø  EL ALUMNO.- Es quién aprende; aquel por quién y para quién existe los centros de estudio, y es el alumno quien recibe el conocimiento.

Ø  LOS OBJETIVOS.- Toda acción didáctica supone objetivos. Los centros de estudio no tendrían razón de ser, si no tuvieran misión y visión del alumno hacia determinadas metas, tales como: Adquisición de conocimientos y habilidades, potenciar sus destrezas.

Ø  EL PROFESOR.- Es el mediador del aprendizaje, el mismo que debe ser fuente de estímulos que  lleve al alumno a reaccionar para que se cumpla el proceso de aprendizaje. El deber del profesor es tratar de entender al alumno para encaminarlo al aprendizaje.

Ø  CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS.- A través de los contenidos programáticos, los procesos educativos permitirán acceder a los objetivos que se plantea una determinada carrera, o especialización.

Ø  MÉTODOS Y TÉCNICAS.- Tanto los métodos y las técnicas son fundamentales en el proceso del aprendizaje y deben estar lo más cercanos posibles a la manera de aprender de los alumnos.

Ø  MEDIO GEOGRÁFICO, ECONÓMICO, CULTURAL Y SOCIAL.- Es indispensable para la acción didáctica se lleve a cabo en forma ajustada y eficiente considerar el medio donde funciona los centros de educación.

La finalidad de la didáctica de la Geografía es que el docente aporte las técnicas y medios convenientes para que el alumno aprenda los conceptos básicos sobre dicha asignatura, es decir, se les enseña para que hallen la comprensión de las complejidades del espacio terrestre y sus transformaciones (el movimiento, la acción, las articulaciones territoriales, etc.)

La enseñanza de la Geografía pretende que el mundo se observe, no tanto como un conjunto de espacios reajustados y de formas distribuidas y encajadas a modo de las piezas de un puzle, sino más bien como un conjunto de lugares, líneas, superficies en las que se producen relaciones y se construyen redes y movilizaciones espaciales, territorializaciones y reterritorializaciones y polos de atracción y de repulsión. La geografía se establece como una construcción operatoria para comprender mejor los problemas a los que la sociedad debe enfrentarse (Calvo Ortega, 2010).

  1. ¿Se puede considerar la didáctica como una ciencia? Justifica tu respuesta
Personalmente, considero que la didáctica sí que es una ciencia, puesto que para aplicarla, se debe tener los conocimientos y técnicas básicas para su desarrollo. Es cierto que una persona sin esta preparación puede tener más capacidad a la hora de enseñar que otra, sin embargo, no estaría en su conocimiento como realizar unidades didácticas, como organizar una asignatura adaptándose al alumno o simplemente como evaluar.

La didáctica es una ciencia cuyo objeto de estudio es el proceso docente-educativo el cual se caracteriza por un sistema de conceptos, categorías y leyes que integrados consecuentemente permiten su dirección y potencias su desarrollo. Un proceso docente-educativo en vínculo con la sociedad, capaz de dar respuesta a sus exigencias, deviene en un proceso desarrollador y formador de profesionales independientes y creadores, comprometidos con su quehacer social (Mestre Gomez, 2004).

  • ¿Cuáles son los fines educativos de la Geografía?
Lo que ha caracterizado a la Geografía como ciencia, es su preocupación por la diferenciación del espacio en la superficie terrestre y el problema de la relación entre los seres humanos y el medio en que viven. En referencia a estas cuestiones, los principales fines educativos generales del estudio de la Geografía son los siguientes:

  • Proporcionar elementos suficientes para orientarse en el espacio.
  • Comprender que la organización del espacio es el resultado de la interacción de múltiples factores y emitir juicios razonados sobre ello.
  • Ser capaces de leer e interpretar críticamente las representaciones gráficas del espacio.
  • Ser capaces de transmitir de forma organizada lo que sobre la organización del espacio se ha aprendido

  • ¿Cuáles son los objetivos didácticos de la Geografía?
A continuación vamos he insertado un cuadro donde aparecen los objetivos de la geografía para alumnos de 11 a 16 años. (Elaborado a partir del cuadro de: G. Hugonie Practiquer la geographie au Collège. Paris Armand Colin 1992 Pag. 202)

Conocer lugares, espacios para situares en la tierra
Ejem: Situar información y manejarla: Continentes, océanos, países, zonas naturales y económicas, redes, etc.
Conocer el espacio y las condiciones de vida de los seres humanos, en sus regiones, localidades y países
Ejem: Análisis de las regiones, ciudades y naciones
Conocer las condiciones de vida, los tipos de vida, la ordenación espacial etc. en la Tierra
Ejem: Condiciones, físicas, económicas, culturales, espaciales de las actividades humanas
Conocer y comprender los grandes problemas ligados a la utilización de los recursos de la Tierra por la las sociedades
Ejem: Desertificación; relación población/ recursos alimentarios; Urbanismo rápido; movimientos migratorios; degradación del ambiente, Desarrollo desigual, etc.
Analizar y comprender la organización del espacio(procesos y resultados)
Ejem: Polarización, redes, flujos y sistemas. Representaciones espaciales.
Noción de interdependencia espacial y funcional de un espacio
Actuar en el espacio, resolver problemas de ordenación
Ejem: Soluciones para establecer una localización de un equipamiento. Estudios de impacto ambiental.
Preparar un viaje, etc.
Adquirir destrezas, actitudes y métodos que permitan conocer y comprender las distintas sociedades
Ejem: Utilizar un mapa, Describir un paisaje. Construir un croquis. Leer un diagrama. Analizar sistemas espaciales. Realizar una encuesta.


  • Define qué es la Trasposición Didáctica con tus propias palabras, señala cuáles son sus diferentes  fases, así como quienes son los protagonistas que la modifican.
La Trasposición Didáctica consiste en el proceso que lleva a cabo un profesor para adquirir los conocimientos necesarios y como los transforma para enseñárselos a sus alumnos. De esta manera, se produce el proceso de aprendizaje, siempre y cuando el profesor disponga de la información relevante y la maneje lo suficiente como para poderla enseñar.

En este proceso, el profesor debe plantearse tres preguntas básicas:

-          EL QUÉ: ¿Qué voy a enseñar? Esto es la decisión en base a la selección de qué contenido voy a enseñar. Muchas veces los contenidos vienen dirigidos en la estructura programática de una asignatura. Pero dependiendo del nivel y del área del curso, el docente tendrá más o menos “libertad de cátedra” para elegir un contenido por sobre los otros posibles.

-          EL PARA QUÉ: ¿Para qué voy a enseñar esto? O sea con qué objetivo el docente va a enseñar un saber en un determinado momento de desarrollo del curso. La mayoría de las asignaturas en los niveles básicos de formación, no están implementadas para ser estudiadas con el fin de aprenderlas sino el de desarrollar destrezas cognitivas deseables para una determinada edad del estudiante.

-          EL CÓMO¿Cómo voy a enseñar esto? El cómo es el escollo más difícil de superar y, más aun, para los docentes novatos. Elegir al fin y al cabo una manera para enseñar un contenido implica conocer muchas cosas, entre ellas, los mecanismos de aprendizaje de los estudiantes. En el cómo es cuando la didáctica se pone en juego.

Cuando el docente logra una buena transposición didáctica logra “servir en bandeja” el contenido que se desea enseñar de forma accesible y adecuada a la estructura mental del estudiante.

3) Lee el artículo de "Estándares del programa de formación básica de docentes de estudios Sociales". Y contesta a capacidades que tienen que poseer los candidatos a ser profesores de Geografía.

Estos candidatos en primer lugar tienen que tener un conocimiento sobre el tema que van a enseñar, en este caso la Geografía, y posteriormente deben saber guiar y orientar a sus alumnos en el camino del aprendizaje.
Los profesores deben profundizar en temas tan amplios como las culturas, los cambios sociales, los lugares y ambientes, su propio desarrollo como individuo, instituciones gubernamentales, consumo, ciencia y tecnología, etc. Es decir, todo lo relacionado con el desarrollo de la humanidad, así como sus organizaciones, sus transformaciones y capacidades de conexión.

Un docente, para enseñar Geografía, deben facilitar cualquier material útil con el cual explicar la asignatura sea mucho más dinámica y fácil de aprender (ejemplo: mapas, videos, etc.). Además, se les debe motivar para desarrollen sus capacidades mentales y pueden imaginar lugares, cosas y procesos que no conocen en persona. Para ellos, el docente debe volcarse en ellos, motivándoles y ayudándoles a comprender aspectos que su mente no llega a imaginar. Por otro lado, es necesario impartir que las culturas nos hacen diferentes, y aunque todos seamos humanos, tenemos distintas costumbres y tradiciones, lo que hace que nuestro desarrollo depende del lugar donde vivamos.

Además de un análisis humano, un profesor de Geografía debe enseñar todo lo relacionado con la Tierra y el universo, desde su proceso de formación a su actual forma. Con esto, se debe explicar los diferentes ecosistemas que tenemos, los cuales influyen en nuestra vida cotidiana y nos diferencia unos de otros. Esto ayuda también a entender comportamientos humanos como las migraciones, o los asentamientos en diferentes lugares. En definitiva, el estudiante debe saber que tanto el medio físico como el humano esta interrelacionado, y ambos influyen mutuamente.


Con todo esto aprendido, una buena función del profesor seria incitar a sus alumnos a que apliquen la Geografía tanto al pasado, al presente y al futuro. Incluso analizar su ciudad, su país, su cultura y compararla con otras regiones. Esta sería una buena manera de que los estudiantes tuvieran intereses por dicha ciencia, ya que ellos deben sentirse parte de la misma. 

Práctica Tema 1 grupal: La importancia de la Didáctica de la Geografía

Diseño y realización de una tarea para enseñar Geografía


Introducción a las escalas. Diseño de la tarea:
Hemos diseñado una pequeña práctica destinada al aprendizaje del manejo de las escalas utilizadas en los mapas. Para llevarla a cabo necesitaríamos: un mapa de Europa con sus capitales, una regla, un compás, un lápiz y un borrador.

La actividad consistiría en lo siguiente:

1.      El alumno elegiría una capital cualquiera de un mapa de Europa.
2.      El profesor diría un radio en kilómetros desde esa ciudad.
3.      El alumno tendría que decirle al profesor que otras capitales se incluyen dentro de ese radio de proximidad dibujado en el mapa.

Objetivo: Con esta pequeña práctica el alumno tendría que manejar el cambio de quilómetros a centímetros, es decir, comprender y saber utilizar la escala. Objetivos secundarios: saber el nombre de las capitales europeas, poder situarlas en el mapa y saber la proximidad o lejanía una de otra.

Actividad extra:
En el ejercicio anterior hemos visto como pasar de kilómetros a centímetros, ahora con un ejercicio alternativo podemos trabajar el paso de centímetros a quilómetros.

Este ejercicio podría tener más interés para aquellos alumnos que sigan algún deporte, como puede ser el baloncesto o el fútbol:

1.      Se les pediría que localizasen en el mapa las ciudades de los principales equipos de cada país europeo.
2.      Guiándose por las jornadas de competiciones europeas, resolver la distancia que separa a las ciudades que se enfrentan, por ejemplo: al FC. Barcelona del Ajax de Ámsterdam. De esta forma pasarían de centímetros a quilómetros.


Realización de la práctica.
1.     1.  Mapa de Europa con las capitales:
En nuestro caso, la escala sería 2:300 km, es decir: 2:30000000.
El alumno, por ejemplo, elige Copenhague.



2.     2. El profesor le pide que le diga que capitales se encuentran dentro de un radio de 750 km desde la capital danesa.
El alumno tiene pasar los de 750 km a los cm del mapa: 750 km · (2cm/300km) = 5cm
Calcula esos 5 cm con la regla y mediante un compás realiza el radio.

3.     3. Dentro del radio estaría otras ciudades como: Estocolmo, Berlín, Praga, Ámsterdam, Bruselas y Luxemburgo.



Realización actividad extra
1.      1. Utilizaremos el mismo mapa, pero cada uno escogería o crearía el que más le convendría según el deporte que elija.
2.     2.  Imaginemos que esta semana juegan el Real Madrid y el Ájax de Ámsterdam.

3.    3.   Mediríamos con una regla la distancia en el mapa entre Madrid y Ámsterdam. En este caso son 9.5 cm.
A continuación pasarían los centímetros a los quilómetros reales:


9,5cm · (300km/2cm) = 1425 km aproximadamente