GEOGRAFÍA

lunes, 29 de diciembre de 2014

Tema 3: El tiempo histórico

En primer lugar, intentamos definir que es el tiempo, cuestión que no es nada sencilla. Aunque nosotros logremos entenderlo, lo difícil va a ser hacérselo entender a nuestros alumnos, debido a ello tenemos que saber muy bien que hilos mover para tratar este tema tan complejo.

Dominar el tiempo es imprescindible para un historiador, ya que su enseñanza se va a basar en reflejar a sociedades de otro tiempo más antiguo. Para comprender mejor estas sociedades y situarlas correctamente en el tiempo, se ha divido este tiempo histórico en varias etapas, y a su vez, estas etapas se dividen en subetapas. De esta manera, es mas fácil establecer un eje cronológico para que lo hechos se establezcan en un orden y sean mas sencillos de aprender.

Es imprescindible para un docente de historia que sus alumnos aprendan correctamente que es el tiempo histórico y su funcionamiento. Ademas, los alumnos deben saber como se pasa de una época a otra, es decir, que acontecimientos suceden para que algo cambie en la historia. De esta manera, los alumnos deben reflexionar también sobre que características determinan una época de otra y saber compararlas.

Suele pasar que los alumnos piensan que para aprender la historia deben saber muchas fechas, es decir, aprender el tiempo cronológico. Sin embargo, es mas importante conocer el tiempo histórico en el que los procesos y los cambios son los protagonistas.

Es de destacar la teoria de Jean Piaget en la que habla del aprendizaje en el tiempo. Este investigador distingue entre el tiempo vivido, el tiempo percibido y el tiempo concebido.

- Tiempo vivido (0-6 años): no son capaces de entender un mundo en el que ellos no viven
- Tiempo percibido (6-11 años): son conscientes de que existe un tiempo en el que ellos no estaban
- Tiempo concebido (a partir de 11 años): son capaces ya de comprender una contextualizacion abstracta y de que hay procesos que pueden suceder de manera simultanea (ej: civilizaciones en diferentes partes del mundo)




Posteriormente, en clase hablamos todos de como sería la correcta actuación del docente, para que desenvuelva su tarea de enseñar. Para ello, entre todos proponemos diferentes actividades que pueden fomentar el interés y el aprendizaje de los alumnos. Ejemplos: visionado de películas, análisis de textos históricos,  búsqueda de información en Internet, etc.

A continuación el profesor nos explica la importancia de las fuentes para realizar historia. Esto esta relacionado con la práctica de este tema 3, que será el análisis de un texto histórico, en el cual tendremos que señalar su naturaleza, su función, su fuente, así como las ideas principales y secundarias.

Práctica tema 3: El tiempo histórico

DECRETO DE VALENCIA DE FERNANDO VII.

Desde que la Divina Providencia, por medio de la renuncia espontánea y solemne de mi Augusto Padre, me puso en el Trono de mis mayores, del cual ya me tenía jurado sucesor el Reino por medio de sus Procuradores juntos en Cortes (...).
Mis primeras manifestaciones se dirigieron a la restitución de varios Magistrados y otras personas que arbitrariamente se había separado de sus destinos, pues la dura situación de las cosas y la perfidia de Bonaparte, de cuyos crueles efectos quise, pasando a Bayona, preservar a mis pueblos, apenas dieron lugar a más.

Reunida allí la Real Familia, se cometió en toda ella, y señaladamente en mi persona, un atroz atentado (...), violentando en lo más alto el sagrado derecho de gentes, fui privado de mi libertad, y lo fui, de hecho, del Gobierno, de mis Reinos, y trasladado a un palacio con mis muy amados hermanos y tío, sirviéndonos de decorosa prisión, casi por espacio de seis años, aquélla estancia (...).
Con esto quedó todo a la disposición de las Cortes, las cuales en el mismo día de su instalación (...) me despojaron de la soberanía (...) atribuyéndola a la Nación, para apropiársela así ellos mismos, y dar a ésta (...) una Constitución que (...) ellos mismos sancionaron y publicaron en 1812.
Este primer atentado contra las prerrogativas del trono (...) fue como la base de los muchos que a éste siguieron (...); se sancionaron, no leyes fundamentales de una Monarquía moderada, sino las de un Gobierno popular (...).

De todo esto, luego que entré dichosamente en mi reinado, fui adquiriendo fiel noticia y conocimiento (...). Yo os juro y prometo a vosotros, verdaderos y leales españoles que habéis sufrido, no quedaréis defraudados en vuestros nobles empeños (...).

Por tanto, habiendo oído lo que (...) me han informado personas respetables por su celo y conocimientos, y los que acerca de cuanto aquí se contiene me ha expuesto en representaciones que de varias partes del Reino se me han dirigido, (...) declaro que mi Real ánimo es, no solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución, ni a decreto alguno de las Cortes generales y extraordinarias ni de las ordinarias actualmente abiertas (...), sino el de declarar aquella Constitución y aquellos decretos nulos y de ningún valor ni efecto, (...) como si no hubiesen pasado jamás tales actos y se quitasen de en medio del tiempo, y sin obligación en mis pueblos y súbditos de cualquier clase y condición a cumplirlos y guardarlos.

Dado en Valencia a 4 de Mayo 1814. - Yo el Rey.

1.      1. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió.

Se trata del “Decreto de Valencia” fechado el 4 de mayo de 1814. El autor es individual, Fernando VII de la dinastía de Borbón, el rey de España, aunque probablemente fuera redactado por alguno de sus ayudantes. Dicho texto es una fuente histórica y primaria de carácter político y publico, debido a que está dirigido a una colectividad pública, en este caso a la nación española. Fernando VII busca transmitirles su intención de volver al absolutismo. Además, encontramos matices legislativos en su naturaleza, ya que anuncia la abolición de una constitución liberal para implantar otra absolutista.

Este texto lo encontramos en el núcleo temático de la crisis del Antiguo Régimen (1700-1833), en concentro el periodo correspondiente a la revolución liberal y la reacción absolutista, el reinado de Fernando VII (1814-1833). En este momento ha acabado la guerra con Napoleón, por lo que se ha firmado el tratado de Valençay (11-12-1814), con el cual Napoleón le ha devuelto el trono a Fernando VII. Nada más regresar el rey a España, asistió a Valencia donde se redacto el “Manifiesto de los Persas” redactado por un grupo de diputados absolutistas. Fernando VII tenía la intención de restaurar el absolutismo, debido a ello quería saber cuántos apoyos tenía antes de regresar a la capital y enfrentarse con las Cortes y los liberales instalados en el gobierno de Madrid.

El “Decreto de Valencia” es el primer anuncio de las intenciones políticas de Fernando VII y abre la primera etapa política (1814-1820) de su reinado, marcada por la vuelta al Antiguo Régimen y la persecución a los liberales.

2.     2.  Analice y explique las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido.

La idea principal del documento la encontramos en el tercer párrafo del mismo. Aquí es donde encontramos la intención de Fernando VII de abolir toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, mostrando su propósito de restaurar el sistema del Antiguo Régimen en España.

Este texto podemos dividirlo en dos partes bien diferenciadas. En el primer párrafo encontramos una alusión a la “divina providencia”, que es el medio por el cual Dios se sirve para situar a los reyes en el trono absoluto. Además, hace referencia a los sucesos del Motín de Aranjuez (marzo de 1808) organizado por el príncipe Fernando contra Manuel Godoy, que provoco la caída del valido y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.  A continuación informa de su interés y dedicación a su pueblo para “reparar los males” de la “perniciosa influencia de un valido”, refiriéndose a Godoy, cuya actuación política considera nefasta.

En la segunda parte del documento, encontramos como Fernando VII justifica su sumisión a Napoleón tras las abdicaciones de Bayona (6 de mayo de 1808), denunciando la prisión sufrida y, por tanto, la falta de liberta para ejercer sus funciones de gobierno redactad de la siguiente manera: 

Finalmente, en el tercer párrafo se hace referencia al Manifiesto de los Persas, redactado por diputados absolutistas, el cual incita definitivamente a Fernando VII para restablecer el Antiguo Régimen. Lo que el rey pretende en este apartado es dar las justificaciones convenientes para tomar la decisión de la restauración de la monarquía absoluta frente a los intentos de la revolución liberal llevados a cabo a partir de 1808.


Como conclusión, encontramos este documento de gran interés, ya que muestra la rivalidad que existía entre los gobiernos liberales y los gobiernos absolutistas, pugna que no solo encontramos en España, sino que también se da en el resto de Europa. Además, su importancia se basa en que fue la supresión de toda la obra legislativa llevada a cabo por las Cortes de Cádiz de carácter liberal y el retorno al absolutismo y otras instituciones propias del Antiguo Régimen. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario